METAFÍSICA
LINEA DE TIEMPO
FILOSOFIA:
Es
la Ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y
necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era
clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse
preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los
primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.
Y
filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello,
que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y
sofía (sabiduría). La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas
últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las
cosas.
METAFÍSICA
Definida como lo que
va más allá de lo físico (de hecho, literalmente tiene ese significado con sus
raíces etimológicas en el griego: meta, más allá, y física, refiriéndose a lo
físico, las cosas o el mundo material). Investiga los principios de la
realidad que considera de mayor importancia que los de cualquier otra ciencia.
Se preocupa de explicar la naturaleza fundamental del ser y del mundo. Forma
parte importante de la filosofía y también está muy ligada a la teología, con
la que comparte muchos temas.
Relación entre metafísica y la filosofía.
La
filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la
belleza, la mente y el lenguaje.
La metafísica es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la
realidad. Por otro lado aunque sin estar desligadas, La metafísica aborda problemas centrales de
la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el
sentido y finalidad última de todo ser, todo lo cual se sustenta en el llamado
principio de no contradicción, razonamiento que establece la imposibilidad de
que algo sea y no sea al mismo tiempo.
METAFÍSICA PRESOCRÁTA SIGLO
IV A.C.
Los primeros filósofos se orientaron a entender la naturaleza, a buscarle una explicación,
por fuera de la mitología. Para ellos
debe existir un principio único y universal
de todas las cosas. Le denominan el Arjé.
LOS
JONIOS
Tales
de Mileto: Para el primer filósofo el origen de las cosas se
encuentra en la misma materia visible, e identifica el agua como el elemento primordial.
Anaximandro:
No
está de acuerdo con Tales y llega a la conclusión de que el universo es la
separación de los opuestos desde la
materia prima y todas las cosas vuelven al elemento que las origino. Para este pensador
el Apeirón (lo indeterminado) es el que contiene toda
causa de nacimiento y destrucción del mundo, pero el mismo era inmutable.
Anaxímedes:
El
aire es la sustancia básica y
originaria del mundo ya que este puede convertirse en cualquiera de los otros
elementos.
Pitágoras:
Fundador
de una escuela filosófica, político –
religiosa, considera que la naturaleza y las cosas están regidas por los
números. Ellos son la esencia de todo.
Heráclito:
Ve
en el fuego el origen de la materia
y el mundo está en constante cambio: “Nadie se baña dos veces en el mismo rio”.
Incorporo la noción de “ser” y del
“Devenir”
ÉPOCA MEDIEVAL
La Metafisica medieval
centra su interés en Dios.
Exponentes :
San Agustín:
es considerado la máxima figura de la
patrística, nombre dado al intento, por parte de los pensadores cristianos, de
configurar de modo definitivo la doctrina evangélica.
VERDAD: Los
escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo
que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que
no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual
queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en
las verdades matemáticas.
DIOS: Dios es la
verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a
la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella.
CREACIÓN : concepto no filosófico sino teológico. Por tanto, cuando
San Agustín trata
de pensarlo, se le
ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que
admitir también en Dios lo mutable.
ALMA: "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un efecto el
primado frente al cuerpo. para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y
así, seguirá pensándose, aun después de que
en la alta edad media
prospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma.
EL BIEN: el bien no es para él otra cosa más que la voluntad
de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice:
"El bien se da con la ley eterna".
LA CIUDAD DE DIOS:
San Agustín, muestra cómo los poderes del bien tienen que luchar constantemente
con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el triunfo del bien sobre el
mal.
Tomás de Aquino:
Trato de conciliar la
fe con la razón. Describió la metafísica como “La ciencia de la verdad, no de cualquier verdad, sino de aquella verdad
que es el origen de toda verdad”. Esto dio como resultado que Dios sea el
objeto de la metafísica. Para el santo el propósito de la metafísica era el
conocimiento de Dios a través de los seres finitos.
Se ha convertido en la figura mas importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
Se ha convertido en la figura mas importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
El pensamiento de santo
Tomás de Aquino giró en torno al tema de la conciliación entre la verdad
revelada y la filosofía, es decir, entre la razón y la fe. santo Tomás organizó
el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo
para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y
enseñanzas de Aristóteles y otros sabios
clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena,
y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon ben
Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Santo
Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos autores
con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.
METAFÍSICA MODERNA
Los
filósofos de la modernidad tuvieron gran influencia de los avances de las ciencias experimentales y
la matemática, por lo cual buscaron
desarrollar sus ideas en concordancia con los conocimientos de la época. Esta búsqueda
determino la postulación del sujeto
cognoscente como el fundamento de la realidad. Esto llevo a que la metafísica
durante este periodo se caracterizara por ser a priori, lo cual significa que esta se origina en la razón. Ya lo
importante no es qué es el Ser, sino, cuál es la idea del Ser.
Descartes: planteaba un principio de verdad para postular
la verdad. Descartes decía que la idea que tenia de un Ser infinitamente
perfecto e infinito no podía partir de él, que era un ser imperfecto y finito. Dios
es la única sustancia perfecta e infinita. En Descartes el ser de las cosas no lo buscó
en ellas mismas, sino en el sujeto que las percibe. Cogito ergo sum es decir “Pienso
luego existo”.
busca demostrar la imposibilidad del conocimiento metafísico por las solas fuerzas de la razón pura, asegurando que verdades supremas como la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, son imperados de la razón práctica o la voluntad.
Johan
Fichte: Rechaza el argumento de Kant sobre la existencia de las
“cosas en si”, realidades suprasensibles más allá de la razón humana. Veía la
separación de las cosas en sí y las cosas tal y como se nos representan como
una invitación al escepticismo. Asegura que la conciencia no tiene mas
fundamento que ella misma. Establece que la auto-consciencia es un fenómeno
social.
Friedrich
Schelling: Niega que, como sostiene Fichte, la
naturaleza sea un producto del yo, sino que es objetiva e independiente del
sujeto. Sin embargo la naturaleza como espíritu viviente solo cobra conciencia
de si misma en el hombre. Más tarde Schelling colocará por encima del hombre y
la naturaleza al Absoluto entendido como una realidad indiferenciada que está
por encima del yo y del no yo, del sujeto y del objeto, del espíritu y la
naturaleza. En una tercera etapa de su pensamiento coloca el absoluto en una
voluntad racional, perspectiva que postula el dualismo bien y mal, a través de
lo cual pretende explicar la realidad histórica como una lucha entre el bien y
el mal, asemejándose mucho al antiguo maniqueísmo.
Hegel:
Por
medio de la dialéctica pretende comprender y explicar la situación real del
mundo. Se enmarca dentro del Idealismo Alemán. No entiende la metafísica como
la búsqueda del conocimiento objetivo sino que lo hace desde las condiciones
subjetivas. Esto significa que se pregunta hasta qué punto el hombre puede
llegar a reconocer estas cuestiones evidentes. No acepta que el conocimiento se
limite a la simple experiencia y a los fenómenos y en cambio propone superar
esta posición regresando a los postulados metafísicos que puedan tener validez
universal, es decir el conocimiento absoluto. Hegel desarrolla la Ciencia
de la Lógica, considerando esta, como el último gran sistema de la
metafísica occidental.
METAFÍSICA CONTEMPORÁNEA
En la
Filosofía Contemporánea surgen tres corrientes: el Positivismo, que se centra en los hechos; el Humanismo, que tiene como temas principales la libertad, la
trascendencia y la esperanza; y la Contracorriente,
que cuestionaba que la filosofía diese respuesta a todo. En la actualidad, la
Filosofía Contemporánea se preocupa por la ética, la política y el conocimiento
que existen en la sociedad.
Ludwig
Feuerbach: Se opone al idealismo de Hegel. Considera que el
filósofo lo que hizo fue traer a Dios del más allá, al más acá, depositándolo
en la naturaleza y en la historia. Para Feuerbach el ser divino debe buscarse
por medio de otra disciplina: la antropología. Pues ve en la idea de Dios la
intención de proyectar en el infinito la esencia del hombre. Dios no es otra cosa
que el conjunto atributo de los humanos trasladados a la divinidad. La religión no es más que
alienación del hombre religioso, porque éste renuncia a su esencia y la
traslada a Dios, haciendo de esta esencia propia, algo extraño para él. n esta posición se hace una crítica al
individualismo. Lo cual retomará más adelante Marx.
Es un gran crítico de la religión, la cual cataloga como “opio del pueblo”. Para este pensador la realidad es enteramente materialista. Existe el mal en la sociedad originado por circunstancias sociales económicas. El sufrimiento humano tiene causas sociales. La explotación de una clase por otra debe acabarse mediante la apropiación de los medios de producción y la dictadura del proletariado. Proceso que debe cumplir ciertas etapas para su culminación exitosa. El hombre debe liberarse de la alienación religiosa y consumista y buscar su autodeterminación a través de la lucha, la revolución. Su pensamiento fue determinante en el siglo XX en las transformaciones políticas y económicas.
Martin Heidegger: Asegura que la metafísica es “El pensamiento occidental en la totalidad de su esencia”. Conocido como el señor del ente, proclama el fracaso de la metafísica occidental. Afirma que el discurso metafísico se caracteriza por su impotencia para pensar la diferencia óntico – ontológica. Lo que significa, que no diferencia entre los entes y el ser. Para este filósofo la metafísica es el olvido del ser. Se impone de esta manera una interpretación técnica del pensar y una razón técnica, en la que los entes ni siquiera son ya objetos, sino “material de trabajo” Así Heidegger propone una superación de la metafísica poniendo al hombre en la claridad del ser. De esta manera ya no es el hombre quien hace proyectos lanzándose así mismo hacia el futuro, sino que él mismo es lanzado en medio de la claridad del ser para que lo custodie.
![]() |
La tesis de Aristóteles
sostenía que el ser tiene múltiples significados a diversos niveles, como son
el ser por si mismo, el ser como acto y potencia, el ser como accidente y el
ser como verdadero (y el no ser como falso). Además de incluir diez categorías.
Pues bien, este ser como ser en
si mismo y todos los anteriores niveles y significados son perfectamente
aplicables al hombre y por ende a la humanidad.
A nivel individual y natural el
hombre trata de encontrarse a si mismo y de trascenderse. A nivel social y
cultural, este mismo individuo ha logrado superarse mediante la asociación con
sus semejantes, con la creación de instituciones políticas, religiosas y
culturales, en busca no solo de su salvación y desarrollo como persona sino
también como especie.
El hombre es un ser complejo y
trascendente, que busca su sentido y el sentido de la naturaleza, porque es
muchos en uno: es cuerpo (materia) es pensante (cognitivo), es alma (movimiento
y cambio) y es espiritual (metafísico).
Esto lo lleva a ser un ente
superior a sus semejantes en la naturaleza. Y esa potestad debe saberla manejar
para no llegar a su autodestrucción, sino por el contrario buscar en ese
conocimiento y sabiduría, la felicidad y paz que tanto busca y que solo puede
descubrir mediante la metafísica.
¿PORQUE DIOS NO PUEDE COMPARASE CON EL SER?
Trabajo colaborativo 2.
Según Aristóteles el Ser es superior a todo y principio de
todo.
La metafísica nos habla de
un Ser superior verdadero, inmutable e inmensamente sabio: Dios. Sin embargo
ese Ser, es totalmente diferente y totalmente otro respecto a su creación, es
decir a la naturaleza, al universo, a
las cosas y entes.
La naturaleza existe y tiene
ser por el mero hecho de existir y
ese ente que existe tiene una
sustancia, una esencia, unos accidentes una forma y una materia
Desde este punto de vista Dios es incomparable con el ser,
entendido este como ente material, pues Dios es incognoscible, espiritual e
inmutable, mientras su creación es finita, cognoscible, cambiante y
contingente.
Existen seres que cambian;
estos seres no tienen en si la razón de existir, luego la tienen en otro,
llámese motor inmóvil, causa primera o Dios. Este gran Ser tiene su razón de
ser en sí Mismo, o sea que existe por sí
mismo y no puede cambiar, es decir no puede estar en potencia de ser.
Dios no puede compararse con
el ser, porque Él es el ser por excelencia. Cuando Dios da su nombre en el
antiguo testamento “Yo soy el que soy”, da entender que su naturaleza es Ser.
Con ello podemos saber que Dios es,
pero no lo que es.
|
EL SER SOCIAL RELACIONADO CON LA IDEA DE
DIOS
La pregunta por el sentido
de nuestra vida se le plantea a cada hombre de distinta manera. Puede
presentarse como pregunta por la felicidad. Experimentamos felicidad de modos
muy diferentes: cuando nos sale bien nuestro trabajo, cuando tenemos éxito,
cuando estamos con una persona querida, al realizar una buena obra, en el
sacrificio por los demás, en el deporte y en el juego, el arte y la ciencia.
Sabemos que no podemos conseguir la felicidad.
El hombre sigue siendo, en
definitiva una pregunta y un misterio profundo. Esta es su grandeza y su
miseria. Su grandeza, porque el preguntarse por su sentido distingue al hombre
de las cosas inanimadas, que simplemente están ahí, y también de los animales,
que con sus instintos se adaptan inalterablemente a su entorno. La dignidad del
hombre se basa en que es consciente de sí mismo y en que es libre para dar una
dirección también a su vida. Esta grandeza es, al mismo tiempo, el lastre del
ser humano. Al hombre no sólo le viene dada su vida, sino también encomendada;
tiene que darle forma, tomarla en sus manos. Al ser del hombre no le es
entregado el sentido de su ser directamente. Por eso, el ser humano es una
marcha hacia lo abierto y hacia lo invisible. Si el hombre no se hubiera
planteado la pregunta acerca de sí mismo, sólo habría llegado a ser un animal
ingenioso.
Cuando el hombre asume la conducta de social y racional
entra en un constante diálogo con un ser supremo, donde el empieza a
identificar que existe alguien superior que le dio vida y creación.
El hombre en su racionalidad, socializa su vida con la
divinidad de Dios porque reconoce que esas capacidades proviene de él, según Feuerbach, hace esta tesis: “la
humanidad que primero pensó en Dios y comprendió que el conocimiento de Dios no
era sino un solo momento en el proceso de conocimiento del hombre.”
Entonces se puede deducir con más certeza que el conocimiento
viene de Dios, lo racional lo real e irreal vienen de Dios, que dota al
individuo (ser) a socializarse con todos estos dones dentro de la sociedad que
habita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario